En Luján de Cuyo, Mendoza, Zonda, el restaurante insignia de Bodega Lagarde, no solo brilla en la mesa sino también en la pantalla. Reconocido durante dos años consecutivos (2024 y 2025) por la prestigiosa guía Michelin con la Estrella Roja por su cocina de origen y la Estrella Verde por su compromiso con la sostenibilidad, Zonda estrena ahora “Historias de Zonda”, un documental que recorre el corazón de su propuesta enogastronómica.
Bajo la dirección del chef Augusto García, el restaurante ha consolidado una oferta culinaria que respeta y exalta los productos locales, transformando cada plato en un relato que dialoga con el vino, la naturaleza y la comunidad mendocina. “Zonda es un puente entre la naturaleza y la cultura, entre el pasado y el futuro, entre Mendoza y el mundo”, afirma Sofía Pescarmona, CEO de Bodega Lagarde.

Este proyecto audiovisual, filmado en escenarios emblemáticos de Mendoza, invita a un viaje visual y emocional en donde la cocina se convierte en vehículo de cultura, creatividad y pasión. Cada historia, cada receta y cada gesto reflejan el profundo respeto y la innovación que definen a Zonda, honrando la identidad regional y su vínculo con el paisaje y la gente.
“Historias de Zonda” es más que un documental: es una celebración de la gastronomía como expresión viva del paisaje y la comunidad mendocina, consolidando a Zonda no solo como un referente culinario, sino también como un narrador cultural capaz de llevar la esencia de Mendoza al mundo.

En su primer capítulo, filmado en enero de este año, Historia de Zonda eligió poner en foco la raíz de lo que lo inspira: las personas y sus productos. Durante dos días en Malargüe, el equipo creativo y gastronómico de Lagarde y Zonda recorrió caminos, cocinas y mesas compartidas para dar forma a un relato audiovisual que trasciende la gastronomía.
El chef Augusto García, se adentró en el territorio con la sensibilidad de quien cocina para contar historias. Su diálogo con los proveedores locales —con especial énfasis en la comunidad Kume Matru, referente del chivo malargüino— abrió la puerta a un universo de saberes ancestrales, técnicas de crianza y respeto por el entorno.

Introdujo un tema como La trashumancia: práctica ancestral que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre zonas de montaña y llanura, con el fin de aprovechar los pastos más frescos y los recursos hídricos según la estación del año. Constituye un patrimonio cultural e histórico de numerosas comunidades rurales.
El rodaje no fue solo registro, sino encuentro. Una clase de cocina vinculada al producto elegido y un cierre comunitario sellaron la experiencia, transformándola en una celebración de la cocina como puente entre productores, cocineros y comensales

La voz y alma de Zonda es Sofía Pescarmona, quien refuerza el hilo conductor: un compromiso con la sustentabilidad, el arraigo local y el valor de las comunidades que sostienen la identidad de la gastronomía mendocina.
La mirada de Andrés Besso y su equipo de filmación tradujo en imágenes esa intimidad entre la tierra, las manos y el fuego, mientras que el guión y la producción de Lagarde a través de Constanza Pérez Colman, Marketing Mánager y Elena García Favre, Coordinadora Gastronómica, dieron estructura al relato.