Forbes presentó su lista de las 50 Mejores Bodegas del Mundo

Hay 17 bodegas argentinas en la lista elaborada por expertos de Virgin Wines

De las 50 bodegas destacadas en el flamante ranking World’s 50 Best Wineries 2025, elaborado por Virgin Wines para la revista Forbes, 17 son argentinas. La lista que incluye clásicos como Trapiche, Lagarde, Finca Sophenia, Lujgi Bosca y Colomé, entre otras, recorré la provincia de Mendoza, pero también Salta y Patagonia, en base a criterios como herencia y longevidad, mentoría de futuros enólogos, certificaciones de sostenibilidad, responsabilidad social, innovación, transparencia e incluso decisiones de envasado.

“La lista de las ‘50 Mejores Bodegas del Mundo’ de este año incluye un notable número de bodegas argentinas -destacó Sophie Lord, directora de compras de Virgin Wines-. Si bien la destacada presencia del país no sorprende, dada su sólida reputación internacional, la magnitud de las entradas de alto rendimiento pone de relieve el profundo compromiso de la Argentina con la sostenibilidad, la innovación y su rica herencia vitivinícola.”

Lagarde
Bodega Lagarde

“La selección final destaca a quienes obtuvieron las puntuaciones más altas en una amplia gama de criterios, entre ellos la relevancia histórica, la innovación, la interacción con los consumidores, la sostenibilidad y la responsabilidad social -explicó Lord-. La sostenibilidad y la responsabilidad social tuvieron un peso especial: valores que se han vuelto cada vez más esenciales para la industria vitivinícola global y que fueron centrales en nuestro proceso de evaluación.”

“Este reconocimiento no es solo para nosotros, sino para todo Mendoza: nuestra tierra, historia y pasión por el vino. Brindamos por este logro y por todos los nuevos proyectos que vienen”, comentó Sofía Pescarmona, CEO y Co-Propietario de Bodega Lagarde (N°5 en el ranking), una de las bodegas familiares más antiguas de Mendoza. Fundada en 1897 en Luján de Cuyo y con viñedos de Malbec plantados en 1906, desde 1969 se encuentra en manos de la familia Pescarmona y hoy, destaca Forbes, las hermanas Sofía y Lucila lideran un enfoque sostenible y profundamente ligado al terroir.

Roberto Luka, fundador de Finca Sophenia (N°23 en el ranking), declaró: “Estamos inmensamente orgullosos de este reconocimiento, que es el resultado del arduo trabajo y la pasión de todo nuestro equipo”. Por su parte, Eugenia Luka, quien actualmente lidera el proyecto con la mirada puesta en un consumidor que valora la transparencia, la sustentabilidad y la autenticidad, agregó: “Ser parte de ‘The World’s 50 Best Wineries’ de Forbes es un reflejo de la calidad de nuestros vinos y de la dedicación que en cada botella y en cada experiencia que brindamos a quienes nos visitan”.

Finca sophenia

El ranking elaborado por Virgin Wines para Forbes incluye a las siguientes bodegas argentinas, listadas junto con la justificación de dicho premio.

  • Bodega Trapiche (N°4): “En el límite de las soleadas llanuras mendocinas, Trapiche ocupa una bodega restaurada de estilo florentino construida en 1912, cuyos arcos y trabajos en hierro susurran el pasado vinícola de la Argentina. Fundada en 1883, la finca fue pionera en la exportación de Malbec y en la vinificación de micro-terroir, abasteciéndose de más de 200 productores a lo largo de las estribaciones de los Andes. En su interior, las bodegas abovedadas custodian barricas de roble francés, mientras que Espacio Trapiche—un restaurante reconocido por Michelin—diseña menús de temporada en torno a papas de altura y cordero de pastura, maridados con vinos de la finca como el Costa & Pampa Pinot Noir y Malbecs de parcela única de Gualtallary y El Peral. Los visitantes recorren jardines bordeados de lavanda y olivos centenarios, degustan ediciones limitadas disponibles solo en el lugar y exploran la evolución de la vitivinicultura argentina a través de etiquetas históricas, herramientas de fermentación antiguas y muestras curadas en el museo vitícola de la finca.
  • Bodega Lagarde (N°5): “Fundada en 1897 en Luján de Cuyo, Bodega Lagarde es una de las bodegas familiares más antiguas de Mendoza, hogar de viñedos de Malbec pre-filoxera plantados en 1906. Desde 1969, la familia Pescarmona ha guiado su evolución, con las hermanas Sofía y Lucila al frente de un enfoque sostenible y orientado al terroir. La finca cultiva variedades poco comunes, como Viognier y Moscato Bianco, en parcelas trabajadas de manera orgánica. Mientras tanto, los visitantes pueden disfrutar de Fogón Cocina de Viñedo—con menús degustación de siete pasos—o de Zonda Cocina de Paisajes: el restaurante con estrella Michelin de la bodega, que ofrece cocina argentina contemporánea inspirada en el paisaje andino”.
  • Terrazas de los Andes (N°7): “A la sombra de los Andes, Terrazas de los Andes elabora vinos a partir de viñedos plantados a altitudes que van de 1.000 a 1.650 metros—reconocidos como el viñedo más alto de Gualtallary, en el Valle de Uco. Fundada en 1996 por Moët Hennessy, la finca revitalizó una bodega de estilo español del siglo XIX en Perdriel—donde hoy los visitantes pueden recorrer bodegas abovedadas y degustar Malbecs y Chardonnays definidos por la altura. La sostenibilidad guía cada detalle—desde el riego por goteo de precisión que conserva el agua de deshielo glaciar hasta la agricultura regenerativa. Al participar en sus degustaciones, se descubre la plena expresión del terroir: el poder de la maduración lenta bajo el sol de montaña, la pureza del agua de deshielo andina y la finura de la tradición enológica francesa.”
  • Luigi Bosca (N°10): “En Luján de Cuyo, Mendoza, Finca El Paraíso se erige como el alma de Luigi Bosca—una bodega moldeada por cuatro generaciones de la familia Arizu desde 1901. Su residencia de estilo francés—construida originalmente en 1905 y restaurada meticulosamente en 2022—es el corazón de una finca de 90 hectáreas donde viñedos centenarios de Malbec conviven con imponentes plátanos y jacarandás. Allí, los visitantes disfrutan de degustaciones curadas de Malbec, Finca Los Nobles y Sauvignon Blanc, cenan en el restaurante Raíces y recorren el papel de la familia en la fundación de la primera Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) de la Argentina, correspondiente a Luján de Cuyo.”
Finca el paraiso luigi bosca
Luigi Bosca
  • Doña Paula (N°13): moldeados por la altitud, la luz solar y la precisión científica. Fundada en 1997, la bodega administra más de 700 hectáreas en las regiones más expresivas de Mendoza—Luján de Cuyo, El Cepillo y Gualtallary—lo que le permite un control total sobre el terroir y, de manera clave, la sostenibilidad. En su finca de Luján de Cuyo, las degustaciones guiadas presentan Malbecs de altura y de parcela única—cada uno revelando perfiles de suelo y exposición a los rayos UV distintos. Al mismo tiempo, los visitantes pueden recorrer el centro de investigación en el lugar—donde los ensayos de manejo de canopia y los estudios clonales orientan las decisiones vitícolas. Reconocida por Great Wine Capitals por su innovación en enoturismo, la finca ofrece un viaje de realidad virtual por los terroirs mendocinos, degustaciones de perfiles de suelo y almuerzos de asado al fuego abierto con vistas al Cordón del Plata.”
  • Bodega Colomé (N°15): Far from Mendoza’s well-trodden trails, Bodega Colomé rises from the high desert of Salta’s Calchaquí Valley. Established in 1831 and revived by the Hess family in the early 2000s, the estate cultivates grape varieties like Malbec and Torrontés across four extreme-elevation vineyards—including Altura Máxima at 3,111 meters. Guests stay at Estancia Colomé—a secluded wine lodge on the estate—exploring colonial-era cellars and visiting the James Turrell Museum: the world’s only museum dedicated exclusively to the American artist’s work”.
  • Huarpe Riglos Family Wines (N°20): “Fundada en 2003 por las familias Hernández Toso y Werthein, Huarpe Riglos Family Wines honra el legado de los Huarpes—los habitantes originarios de Mendoza—a través de una viticultura sostenible y mezclas orientadas al terroir. La finca obtiene uvas de dos de las regiones más prestigiosas de la Argentina—Agrelo y Gualtallary—elaborando vinos elegantes como Riglos Gran Corte y Guayquil El Elegido. En el corazón de la bodega se erige un impactante artefacto cultural: el único fragmento original del Muro de Berlín en Mendoza, transformado por los artistas Egar Murillo y Vivian Levinson para simbolizar la unidad y la libertad. Al mismo tiempo, los visitantes pueden recorrer la Pampa Collection—una muestra rotativa de arte contemporáneo argentino—y participar en degustaciones guiadas en la sala de barricas o en el lounge con vista a los viñedos, como el tour “Arte & Terroir”.
  • Bodegas Bianchi (N°21): “Dirigida por la familia Bianchi durante cuatro generaciones, Bodegas Bianchi es una finca fundada en 1928 que sigue siendo un pilar de la región vitivinícola del sur de Mendoza. Con sede en San Rafael—y una segunda propiedad en el Valle de Uco—abarca un jardín de ocho hectáreas salpicado de chañares nativos y un olivar de 70 años. Sus etiquetas emblemáticas incluyen Enzo Bianchi Gran Corte y Famiglia Bianchi Malbec. Reconocida por séptimo año consecutivo con el Traveler’s Choice Award de TripAdvisor, la finca es pionera en el enoturismo argentino—recibiendo a más de 50.000 visitantes cada año. Allí, los huéspedes pueden disfrutar de degustaciones guiadas, recorridos por viñedos y bodegas, picnics, paseos en bicicleta escénicos e incluso crear su propio corte de vino.”
Bodega Colomé
Bodega Colomé
  • Bodega Trivento (N°22): “Nombrada en honor a los tres vientos—Polar, Zonda y Sudestada—que moldean el clima de Mendoza, Trivento fue fundada en 1996 como la filial argentina de Viña Concha y Toro. Sus viñedos se extienden por Luján de Cuyo y el Valle de Uco, a altitudes que van de los 900 a los 1.200 metros, y han sido distinguidos con la Medalla de Plata en Prácticas Sustentables por Best of Wine Tourism. Aquí, los visitantes pueden recorrer la finca en tours en bicicleta por los viñedos o vivir la experiencia “Vientos del Terroir”, que revela cómo los patrones de viento locales influyen en el desarrollo de la uva y en el carácter del vino”.
  • Finca Sophenia (N°23):Ubicada a 1.200 metros en las estribaciones andinas, Finca Sophenia es pionera de la viticultura de altura en Gualtallary—uno de los terroirs más preciados de la Argentina—y exporta a más de 25 países. Fundada en 1997 por Roberto Luka, ex presidente de Wines of Argentina, la finca toma su nombre de las hijas de Roberto y su socia: Sophia y Eugenia, esta última hoy al frente de su evolución estilística y sustentable. Aquí, los suelos vírgenes y la marcada amplitud térmica dan origen a vinos elegantes y minerales, entre ellos el galardonado SOPHENIA Synthesis Malbec y Altosur Malbec. Al mismo tiempo, la bodega moderna ofrece salas de degustación panorámicas y su célebre “Blending Session”, donde los visitantes pueden crear su propio cuvée”.
  • Susana Balbo (N°28): “Con el majestuoso Cordón del Plata como telón de fondo, Susana Balbo Wines fue fundada en 1999 por la primera enóloga de la Argentina. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de Osadía de Crear—donde la cocina argentina de estación se marida con vinos emblemáticos como el Signature Torrontés y el Nosotros Malbec. A su vez, la finca ofrece experiencias como talleres de corte de vinos, clases de cocina, visitas guiadas a la sala de microvinificación La Capilla y degustaciones de barricas especialmente seleccionadas. ¿Un tesoro escondido? La bodega también gestiona SB Winemaker’s House & Spa Suites—un hotel boutique en Chacras de Coria creado por Susana y su hija Ana Lovaglio Balbo”.
  • Zuccardi Valle de Uco (N°30): “Coronada como el Mejor Viñedo del Mundo durante tres años consecutivos e incorporada al Salón de la Fama en 2022, Zuccardi Valle de Uco remonta su legado a la década de 1960—cuando Alberto Zuccardi revolucionó la irrigación en Mendoza. Hoy, bajo la conducción de Sebastián Zuccardi, la finca honra su herencia y proyecta el futuro del vino argentino con etiquetas como Polígonos Semillón, Concreto Malbec, José Zuccardi y Finca Piedra Infinita Malbec. En su interior, exclusivos recipientes de fermentación de concreto dialogan con la sala de degustación coronada por una cúpula, evocando la estética brutalista de la bodega. Mientras tanto, los visitantes disfrutan de las vistas a la cordillera en la Michelin-recognizada Piedra Infinita Cocina o se suman al “Legacy Tour”, que recorre las contribuciones científicas y culturales de la familia a la viticultura argentina”.
Trivento Rosé
Bodega Trivento
  • Bodegas Salentein (N°40): “Fundada a fines de la década de 1990 por el empresario neerlandés Mijndert Pon, Bodegas Salentein contribuyó a redefinir el Valle de Uco como un destino vitivinícola de clase mundial. Su bodega en forma de cruz—diseñada en homenaje a la cosmovisión andina—se alza a 1.200 metros sobre el nivel del mar y emplea vinificación por gravedad para elaborar expresiones de altura como el Single Vineyard Malbec, Primus Pinot Noir y Numina Gran Corte. En la finca, los visitantes pueden recorrer el centro cultural Killka, con su galería contemporánea y jardín de esculturas, disfrutar de la cocina del restaurante Killka o alojarse en la Posada Salentein—un lodge boutique enclavado entre los viñedos”.
  • Alta Vista (N°41): “Construida en 1890 y restaurada a fines de la década de 1990 por el conde Patrick d’Aulan—ex propietario de la casa de Champagne Piper-Heidsieck—Alta Vista combina el savoir-faire francés con el terroir argentino en el corazón de Mendoza. Su fachada colonial, las bodegas subterráneas y los jardines exuberantes ofrecen el escenario ideal para degustar sus icónicos vinos Alto y Single Vineyard. Al mismo tiempo, los visitantes pueden recorrer la histórica sala de barricas y disfrutar de una experiencia de cata franco-argentina, acompañada de añadas raras de su colección histórica, en su restaurante insignia, Assemblage”.
  • Finca Decero (N°43): “Ubicada a 1.050 metros en la sub-appellation de Agrelo, Finca Decero honra su nombre—“desde cero”—con una filosofía de viñedo único. Fundada en tierras vírgenes en el año 2000, su Viñedo Remolinos recibe su nombre por los pequeños torbellinos de polvo que recorren sus hileras, custodiadas por las lechuzas nativas. Su arquitectura minimalista—galardonada con el premio “Mejor Paisaje y Arquitectura” por Great Wine Capitals en 2009—enmarca vistas panorámicas de la cordillera de los Andes. Mientras tanto, los visitantes disfrutan de menús de estación en el restaurante de la finca, acompañados por los vinos emblemáticos de Decero: Malbec, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot; o se suman al tour narrativo “Owl & the Dust Devil”, una experiencia inmersiva que recorre el folclore lúdico de la finca”.
  • Fincas Patagónicas (N°44): “Desafiando la convención en la frontera sur de la Argentina, Fincas Patagónicas opera Wapisa—el primer viñedo costero del país, ubicado a solo 25 km del Océano Atlántico. Con 60 hectáreas de viñedos plantados en suelos ricos en piedra caliza, la finca aprovecha las brisas marítimas para producir Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Sauvignon Blanc. Su joya más audaz se encuentra a 10 metros bajo el agua: una bodega submarina, donde las botellas reposan a 15 °C bajo 1 bar de presión. Fundada por Patricia Ortiz, la finca ofrece degustaciones guiadas y la experiencia Wapisa Underwater—en la que los visitantes pueden descender a la bodega submarina y cosechar su propia botella bajo el mar”.
Bodegas Salentein

Bodega DiamAndes (N°45): “Integrante del prestigioso colectivo Clos de los Siete, Bodega DiamAndes se encuentra a 1.100 metros sobre el nivel del mar en Vista Flores—rodeada de 130 hectáreas de viñedos cultivados de manera orgánica. La finca fue creada en 2005 por la familia Bonnie—propietaria del Château Malartic-Lagravière en Burdeos. Aquí, los visitantes pueden recorrer su bodega subterránea excavada en las estribaciones andinas, disfrutar de almuerzos maridados con vinos y degustar cortes al estilo bordelés como DiamAndes de Uco Grande Reserves y Perlita”.

restaurant Assemblage
Bodega Alta Vista